Escritor, editor y docente
Cultura asentada en la rivera del Indo. Importantes descubrimientos la muestran como una civilización con grandes adelantos urbanísticos y arquitectónicos. Con ella empezó realmente la civilización en la india.
![]() |
Editoriales | Académicos |
En 1921 se descubrió, en el centro-noroeste de Pakistán cerca del Río Ravi (afluente del Río Indo), la ciudad de Harappa, perteneciente a la cultura que se extendió por el actual Pakistán y el norte de la India, hacia 2500 y 1700 años a.C., y que se le ha denominado con el nombre del valle donde se asentaron o con el de Meluha.
Este hallazgo se debió a un acontecimiento precedente: en 1856 en la construcción de un tendido ferroviario se encontraron, en una colina derruida, diversos objetos arqueológicos (ladrillos, sellos, glifos, etc.). Un año después en la proximidades del Río Indo, al sur de Pakistán, el arqueólogo R. D. Banerji descubrió sobre una colina los restos de una acrópolis: Mohenjo-Daro.
Varios asentamientos neolíticos demuestran que esta región fue ocupada por una o varias civilizaciones sedentarias, dedicadas a la agricultura y que disponían de casas y graneros, entre 7000 y 2000 años a. C. Recientemente se descubrieron en Cambay diversos objetos que hacen suponer que la cultura en esta zona apareció unos 7500 años antes de nuestra era (esta última datación fue elaborada a través de investigaciones por medio del carbón catorce, a pedazos de cerámica hecha en horno y objetos de piedra en forma de media luna y de cruz; de estas últimas piezas algunos arqueólogos suponen representaciones de la Diosa Madre).
Se ignoran las circunstancias del nacimiento de esta cultura, pero por los asentamientos neolíticos que antecedieron a la llamada civilización del Indo, en lugares como Mehrgarh (entre Pakistán y Afganistán) Amrí y Kot Diji (junto al Río Indo, en Pakistán) y Kalibangan (en el noroeste de la India) se explica que ésta estuviera tan avanzada, pues a mediados del s XIX, cuando se tuvo las primeras noticias de esta cultura, se pensaba surgida de la nada.
Harappa y Mohenjo-Daro
![]() |
Ruinas de Harappa |
![]() |
Gran baño, Mohenjo-Daro |
![]() |
Transcripción | Corrección | Reseñas |
![]() |
Harappa, calzada |
Otro importante aspecto de esta cultura es el descubrimiento de un puerto en las costas del actual Mar de Arabia, llamado Lothal y con el cual posiblemente se establecieron contactos comerciales marítimos con Mesopotamia, puesto que se han encontrado joyas y sellos de origen sumerio en las ruinas de las dos ciudades.
La escritura en el valle del Indo
En 1924 el Departamento de Arqueología del Gobierno de la India emprendió la primera excavación sistemática de los antiguos yacimientos de Harappa y Mohenjo-Daro, con el propósito de encontrar algún documento que pudiera dar más luz sobre esta cultura, pero desafortunadamente no se descubrió una cantidad que fuera considerable de textos referentes a ella.
Durante los últimos cincuenta años en varios lugares del valle del Indo han sido hallados sellos con signos característicos que han suscitado gran interés y que hacen suponer que la escritura apareció en esta zona en la segunda mitad del tercer milenio a. C. (entre 3000 y 2500 años). La cronología de este hecho se establece por comparación estratigráfica, con la ayuda de los hallazgos en Mesopotamia.
Actualmente se dispone de unos 250 signos que se encuentran en breves inscripciones de sellos, cerámica y tablillas de cobre, pero el lenguaje escrito de esta misteriosa cultura aún no se ha podido descifrar y tristemente parece que tampoco se conserva alguna obra literaria de gran valor. Como último dato acerca de este sistema de escritura, parece que el sentido pudiera haber sido de derecha a Izquierda.
![]() |
Divinidad de Meluha |
![]() |
Poesía | Cuento | Regularización |
De éste último se encontró un sello en las ruinas de Mohenjo-Daro en la que se muestra colocado en posición de yoga, lleva un tocado o adorno con la forma de dos grandes cuernos que, junto con la cabeza, da la impresión de tridente, adjudicado al dios mencionado. Muestra un rostro triple: una cara al frente y las otras dos a los lados. Sobresale el ligam (el falo o pene), símbolo de la fertilidad y uno de los emblemas de Shiva. El sello además presenta diversas figuras humanas y de animales bajo el trono de la deidad, entre estas se encuentran las representaciones de dos venados, que posteriormente serían adoptados en la iconografía budista.
Mucho de la vieja civilización harapiana nos recuerda la vida moderna de la India. Una fina danzante con brazaletes; las figurillas y tallas de grandes toros cebús y los anchos cuernos del búfalo acuático; patas de barro para ollas de cocina; ¡incluso un dios de tres caras! Aquí, en el río Indo, empezó realmente la civilización india (Fairservis, 1964, p. 64).
Las excavaciones en estas antiguas ciudades proporcionaron diversos objetos con técnica artesanal, como lo son: espejos, cuchillas de afeitar, botones, hachuelas, hachas y espadas de bronce; además también se han encontrado collares, cinturones y botones redondos de cobre y esculturas de piedra, alabastro, de algo más de 25cm de altura, así como también de bronce.
El ocaso de Meluha
La fecha exacta del final de la civilización del Indo o de Meluha se desconoce, lo mismo que el pueblo que la originó y la lengua que esta hablaba, ya que su escritura, como se mencionó anteriormente, no ha sido descifrada. El momento de desaparición de esta cultura se coloca en torno a 1750 a. C., aunque no ocurrió de manera abrupta en todas partes y coincide con las invasiones de los pueblos arios. Es muy grande la tentación de atribuir el fin de la cultura del Indo después de sostener terrible batallas con ellos y de la cual estos últimos salieron victoriosos, porque en Mohenjo-Daro fueron descubiertos esqueletos con fisuras o daños por piedras, espadas o alguna otra arma. Lo cierto es que no hay pruebas suficientes para aseverar tal hecho y es posible que dicha civilización feneciera antes.
Referencias bibliográficas
«India. Su fascinante arte», Saber ver lo contemporáneo del arte, 33 (marzo-abril 1997), 7-71.
FAIRSERVIS, Walter A. India, tr. Martí Soler, México, Joaquín Mortiz, 1964 (Culturas Básicas del mundo).
![]() |
Editoriales | Académicos |
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
![]() |
INVASIONES ARIAS |
![]() |
LITERATURA SÁNSCRITA |
![]() |
SÁNSCRITO VÉDICO |
![]() |
SÁNSCRITO ÉPICO |
¡COMPARTIR ES EL MEJOR APOYO!
Hola, cuantas cosas por saber, no conocia esta civilización, gracias por acercarme a ella.
ResponderEliminar¡¡¡Muchas gracias Ma. Carmen!!! Tu comentario es muy alentador
EliminarMuy complacida de haber descubierto tu blog, bello espacio, interesante.Gracias! me lo llevo, te sigo.
ResponderEliminar