Escritor, editor y docente
Portal magnífico que permite conocer el misterioso y fascinante mundo dominante en la India. Nación poseedora de estupendos poetas y dramaturgos, así como de obras universales.
![]() |
Editoriales | Académicos |
La India es un país que posee una enorme riqueza cultural y artística. Civilización cuyos albores se remontan milenios atrás y por lo cual es considerada de las más antiguas en el mundo. Realidad distante, misteriosa, de secretos incomunicables. Sociedad que muestra un rostro, donde los hombres provenientes de diversas latitudes en el orbe, reconocen en sus facciones diferencias que generan en ellos seducción y pasmo. Ella es el otro, con creencias, ideas, deseos y pretensiones diferentes de quien la visita.
El otro, para el hombre, es siempre una empresa, porque es la tentación inexorable ―y a la que no se debe resistir― de hacerlo «mío». Lo más grave que nos pasa es siempre «los otros». Cuando lo que nos pasa es nada menos que otro mundo, nuestra vida en alguna medida se dilata y transforma. No, no es cosa frívola y de poca monta el paso de la India por el alma propia; sólo para el frívolo son frívolas las cosas, sólo para él pasan sin quedar. El hombre que se asoma a ese mundo enorme, vario, conmovedor, atroz y tierno que se llama la India, se detiene un momento, sobrecogido de respeto y amor a la realidad, ante la puerta abierta (Marías, 1996, p. 15).
La literatura sánscrita es sin duda monumental pórtico, mediante el cual se accede al universo enigmático y esplendoroso, que conforma la realidad dominante en este vasto país. Ella es la senda que conduce a la base, al origen, del enorme edificio construido en el devenir de los tiempos y que se yergue hasta nosotros con nuevas galas, pero cuyo asiento y estructura lo mantienen. El quehacer literario en esta lengua se puede agrupar en tres periodos:
1) Sánscrito arcaico (también llamado «védico»): en él se redactaron los Vedas, colección de textos de carácter litúrgico que constituyen una verdadera enciclopedia religiosa.
2) Sánscrito épico: en el cual fueron escritas las dos grades epopeyas: El Ramayana y El Mahabaratha, en un sánscrito que evolucionó y se diferenció del arcaico, aunque no se alejó demasiado de él.
3) Sánscrito clásico: en este fueron creadas todas la obras de teatro y de poesía kawya. Ambos géneros literarios comparten a Kalidasa como su máximo exponente; asimismo, en el siglo V a. C., Papinni escribió y ordenó el sánscrito en una gramática.
![]() |
Transcripción | Corrección | Reseñas |
La literatura en esta lengua indoeuropea cultivó, como se puede observar, los tres géneros presentes en la antigüedad: lírico, épico y dramático. En relación al primero, las formas usuales empleadas fueron:
a) El himno: cantos en alabanza a las divinidades védicas, al soma y a las ritos religiosos. En ellos también se deifican ideas puramente abstractas y tratan temas como la cosmogonía y la especulación filosófica (Mora, 1980, p. 59).
b) El kawya: composición poética propia de la India, de estilo retocado y escrito en prosa o verso.
Dentro de la épica, en la India se presentaron subgéneros como:
a) La epopeya: composición extensa escrita en verso que refiere las hazañas de los chatryas ―casta de guerreros o gobernantes― pertenecientes a la Dinastía solar o «Suria Vamsa».
b) Fábula: sencillas narraciones cuya finalidad es aconsejar y dar normas para la vida y que tienen como protagonistas a animales.
![]() |
Poesía | Cuento | Regularización |
En el género dramático existen dos clasificaciones: superiores y secundarios. Con respecto a los primeros estos son nueve:
a) Nataka o comedia heroica.
b) Prakarana o comedia burguesa.
c) Uyayoga, con temática bélica
d) Bhana o monólogo.
e) Samavakara o drama sobrenatural.
f) Vithi, con temática erótica.
g) Anka.
h) Prahasana o comedia bufa.
i) Ihamriga o comedia amorosa.
El teatro en la India, escrito en lengua sánscrita, presenta rasgos muy particulares que merecen ser explicados con detalle en un apartado aparte, así como cada una de los mencionados subgéneros (Bhavabhuti, 1984).
Referencias bibliográficas
BHAVABHUTI. El último lance de Rama. México, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1984.
MARÍAS, Julián. Imagen de la India. México, EDAMEX, 1996 (Colección de Estudios Indológicos 4).
MORA, Juan Miguel de. El Rigveda. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1980.
![]() |
Editoriales | Académicos |
TE PUEDE INTERESAR
![]() |
MELUHA O LA CULTURA DEL INDO |
![]() |
INVASIONES ARIAS |
![]() |
SÁNSCRITO VÉDICO |
![]() |
SÁNSCRITO ÉPICO |
¡COMPARTIR ES EL MEJOR REGALO QUE ME PUEDES HACER!
No hay comentarios:
Publicar un comentario